Apps
Jueves, 20 marzo 2025
Argentina
29 de junio de 2018
PIDEN ASISTENCIA AL ESTADO

Un rescate de las crisis

Las pequeñas y medianas empresas de la Ciudad no escapan al momento económico que atraviesa la Argentina. Representantes de la industria y el comercio reclaman la declaración de la Emergencia Pyme en CABA. Los empresarios piden intervención estatal para evitar despidos.

Un rescate de las crisis
Compartir

En un contexto signado por una persistente recesión económica, la Ciudad de Buenos Aires parece no escapar a las consecuencias de la mer-ma en la industria y el comercio. Pese a encontrarse en el distrito con mayores ingresos del país, las empresas porteñas sufren los embates de una crisis que ama-ga con quedarse.

   “No hay margen para las pequeñas y medianas empresas”, sentenció Leo Bi-lanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), sobre la situación que atraviesa el sector pyme en la Ciudad. 

   El complicado momento es parte de una coyuntura que excede al territorio capitalino. Cinco distritos del conurbano bonaerense ya tienen a sus pymes en estado de emergencia: Moreno, General San Martín, Luján, Ituzaingó y Florencio Varela, según la Federación Económica de Buenos Aires.

   Al respecto, Bilanski sostuvo que “más temprano que tarde la situación iba a llegar a la Ciudad. Y frente a un segundo semestre, que se plantea claramente como recesivo, entendimos que es el momento de pedir medidas paliativas para no ser, ni nosotros ni los trabajadores, el fusible de la crisis”.

   Según pudo conocer Qué, una de cada dos empresas pymes se encuentra en situación de vulnerabilidad económica. Por un lado, el aumento de los costos de insumos y servicios (dolarizados); y por otro, la caída de la demanda más la apertura indiscriminada de las importaciones, generaron un “efecto tenaza”, advirtieron desde el sector.  

   Para tratar de paliar la crisis, pequeños y medianos empresarios de la Ciudad reclamaron la declaración de la Emergencia Pyme en CABA. Además, solicitaron políticas de contención al gobierno de Rodríguez Larreta.

   Raúl Silverstein, titular de la Federación Económica de CABA, se preguntó: “¿Por qué las pymes no están en el centro de la discusión, por qué no se discute la producción? Nosotros generamos un porcentaje altísimo del empleo del país, así que tener políticas para las pymes también representa defender el poder adquisitivo de la gente, porque estás defendiendo su em-pleo, porque la pequeña y mediana empresa no es so-lo el empresario, sino que son el empresario y los trabajadores”.

   Sobre la iniciativa presentada en la Legislatura, Bilanski co-mentó que “los comerciantes e industriales de la Ciudad fuimos configurando medidas para tra-tar de paliar esto, que va a ser duro si no hay ninguna reacción por parte del GCBA. Porque el final de la historia va a ser con despidos, no hay otra alternativa”.

Organismos atentos a la crisis del sector pyme
En la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA) recibieron a miembros de pymes porteñas para oír sus inquietudes. Cecilia Segura, titular de la AGCBA, dijo que “muchos de los empresarios con los que hablamos nos plantearon mucha preocupación, porque si la política económica sigue este rum-bo, van a tener que cerrar”. 

El sector pyme la está pasando mal
El legislador Sergio Abrevaya (GEN) charló con Qué  y sentenció que “el sector pyme la está pasando mal. Está golpeado por la economía, la contracción del mercado interno y las tarifas les pegaron mucho a las pymes”.El diputado agregó que “la solución de la Argentina es producción y trabajo. Y las pequeñas y medianas empresas son sinónimo de ello. Son las que mejor distribuyen la riqueza y son el motor de la economía”. Para finalizar, Abrevaya apuntó que “la solución final es que se apueste a las pymes. Todas las facilidades y el crédito deben estar orientados a las pymes y no a las Lebacs”.

Medidas paliativas que reclaman las Pyme porteñas
  •  Declaración de la Emergencia Económica para las Pymes por 18 meses.
  •  Reducción en Ingresos Brutos del 1 % para las micro y pequeñas empresas.
  •  Creación de un Consejo Productivo en la Ciudad de Buenos Aires.
  •  Plan de pagos de la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) a 18 meses y sin intereses.
  •  No retenciones por parte de la SIRCREB (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias) por 18 meses.
  •  Compensación de todos los saldos de la AGIP con otros impuestos de la Ciudad.
  •  Condonación de multas por parte de la AGIP.
  •  Otorgamiento de créditos accesibles a empresas por parte del Banco Ciudad.
  •  Implementación de un plan similar al “Ahora 12” en el ámbito porteño para producción y comercialización en la Ciudad de Buenos Aires.
  •  Cobro de impuestos a productos importados, con intereses similares a los bancarios.


 

OTRAS NOTAS

CALENDARIO ELECTORAL EN MARCHA

Uno por uno, como quedaron las alianzas de cara a las próximas elecciones

En medio de la atención por la marcha de jubilados que se llevó en las inmediaciones del Congreso,  se cerraron las alianzas para las elecciones locales en la Ciudad de Buenos Aires

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET