Apps
Jueves, 20 marzo 2025
Argentina
9 de enero de 2025
ECONOMÍA PORTEÑA

La inflación en CABA fue de 3,3% en diciembre y cerró 2024 en 136,7 por ciento

Así lo informó el instituto de estadísticas porteño. Se registró una leve aceleración el último mes del año. Seguros y servicios financieros, a la cabeza de las subas.

La inflación en CABA fue de 3,3% en diciembre y cerró 2024 en 136,7 por cientoLa inflación en CABA fue de 3,3% en diciembre y cerró 2024 en 136,7 por ciento
Compartir

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 3,3% durante diciembre, presentando una leve aceleración respecto del 3,2 por ciento registrado el mes anterior, según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IPCBA). 

De esta manera, el 2024 cerró con una variación anual del 136,7% en la ciudad, lo que representa una reducción de 40,7 puntos porcentuales en relación al mes previo.

Los rubros que más aumentaron fueron Seguros y servicios financieros (5,8%), Restaurantes y hoteles (5,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4%), Información y comunicación (4,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,9%), Salud (3,7%) y Transporte (3,5%). Alimentos y bebidas avanzó 2,3%. La menor variación del mes se presentó en Prendas de vestir y calzado (0,5%).


El IPCBA indicó que la variación mensual respondió fundamentalmente a las subas en las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte, Salud e Información y comunicación, que en conjunto explicaron el 81,7% del alza del nivel general.

En detalle, en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles impactaron principalmente los aumentos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para reparaciones.

El aumento en Restaurantes y hoteles correspondió al alza en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. Le siguieron en importancia, los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

En cuanto a Alimentos y bebidas no alcohólicas, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (7,6%), Leche, productos lácteos y huevos (2,1%) y Pan y cereales (1,6%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-8,1%) contribuyeron a quitar presión sobre la división.

En Transporte incidieron los aumentos en los precios de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

La suba en Salud se explica por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, mientras en que Información y comunicación por los incrementos en las tarifas de los servicios de comunicación agrupados y de telefonía móvil.

Por otra parte, los Bienes registraron una suba de 1,9%, por debajo de los Servicios que aumentaron 4,2%. La dinámica mensual de los primeros respondió sobretodo a los precios de los alimentos (principalmente carnes, lácteos y panificados). En menor medida, se destacaron los avances en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.

En referencia a los Servicios, impactaron los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y gastos comunes por la vivienda. Le siguieron en importancia, las actualizaciones en los alquileres, cuotas de medicina prepaga y tarifas del servicio de alojamiento.

En cuanto a los Regulados subió 2,8%, como resultado de las alzas en las cuotas de la medicina prepaga y establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario). También, por los ajustes en los precios de los combustibles y en las tarifas de agua, gas por red y electricidad. Así, desaceleró el ritmo de aumento hasta 236,1% interanual (-46,8 puntos porcentuales).

En lo que refiere a bienes y servicios Estacionales, promediaron un incremento de 1,9%, destacándose los aumentos en las tarifas de alojamiento en hoteles y en los valores de los pasajes aéreos. En contraposición, se registraron caídas en los precios de las verduras.
 

OTRAS NOTAS

CONGRESO BLINDADO

Con un virtual estado de sitio se vive la previa de la marcha por los jubilados

La plaza y el palacio legislativo fueron cercados desde temprano. El gobierno emitió advertencias de represión en los trenes y estaciones. Llegan columnas de agrupaciones políticas para apoyar el reclamo.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET