Apps
Jueves, 28 agosto 2025
Argentina
12 de junio de 2025
ECONOMÍA

Subió el desempleo en CABA: alcanzó el 7,8% en el primer trimestre del año

Uno de cada 4 asalariados trabaja "en negro", según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño para el primer trimestre del año. Afecta a más de 1,3 millones de personas.

Subió el desempleo en CABA: alcanzó el 7,8% en el primer trimestre del año
Compartir

El desempleo volvió a subir en la Ciudad de Buenos Aires, sumando 132.000 desocupados (7,8%) en el primer trimestre de 2025 versus 113.500 en el IV Trimestre de 2024 (6,7%).
Según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño, en relación a fines de 2023, en esos 15 meses, la desocupación subió del 4,6% (75.500) al 7,8% (132.000).

Así, son 56.500 desempleados más, mientras que en ese período hubo un fuerte aumento del subempleo: de 129.500 (7,8%) a 146.000 (8,7%).

Con un desempleo promedio del 7,8%, la tasa femenina se ubica en 8,6%, frente a la masculina de 7,1%, y la mayor tasa de desocupación se registra en la Zona Sur (10,9%).

El 11,8% de la población ocupada buscó otro trabajo en los últimos 30 días y está disponible. En particular, tres de cada diez personas que tienen una ocupación y están en la búsqueda de empleo se encuentran en condición de subocupación horaria (30,9%).

La población asalariada con cobertura jubilatoria representa el 74,6%. Así, a uno de cada cuatro integrantes de la población asalariada (25,4%) los empleadores no le efectúan descuentos jubilatorios.

El 71,9% de la población asalariada (se excluye servicio doméstico) tiene simultáneamente descuentos jubilatorios y todos los derechos laborales (vacaciones, aguinaldo, días pagos por enfermedad, indemnización por despido y descuento para la obra social), en tanto que a otro 5,8% le efectúan descuentos, pero solo accede a algunos derechos derivados del trabajo. 
“El 14,8% del total de los asalariados y asalariadas no tiene ni lo uno ni lo otro y el 7,5% solo algún derecho, sin descuentos previsionales”, señala el Informe.

En tanto, el 7,6% de la población asalariada (se excluye servicio doméstico) está con empleo temporal o en condición de precariedad contractual, es decir que mantiene relaciones laborales basadas en contratos de duración determinada. La población asalariada en esta situación declara que los arreglos particulares más frecuentes consisten en el pago de días por enfermedad o en vacaciones pagas. Esta modalidad de empleo constituye una de las dimensiones del “empleo atípico”.

En la distribución de la población ocupada por rama de actividad sobresalen los Servicios que concentra el 74,9% del empleo, seguido de Comercio, con 14,7% del total. Por su parte, Industria y construcción involucra el 9,6%.

El Informe destaca que se observa una caída interanual en el volumen de los puestos de trabajo ocupados para el sector Industria y construcción, con un incremento simultáneo en el de los correspondientes a los Servicios.
 

OTRAS NOTAS

IMPACTO EN REDES

El escándalo Spagnuolo daña al gobierno y “se come” la campaña electoral

Un estudio del impacto digital del caso de las presuntas coimas reveló que se viene sosteniendo más que el de la criptoestafa en febrero, que hace más mella en la imagen del Presidente, y que la polémica centrada en su hermana prácticamente anula toda la conversación en redes sobre temas de campaña. El control de daños del gobierno no está funcionando.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET