10 de septiembre de 2025
RECONOCIMIENTO
Mahiques continuará liderando la red global de fiscales durante tres años más
El Fiscal General de CABA ha sido reelegido para un nuevo al frente de la Asociación Internacional de Fiscales. Fue en la 30° Conferencia anual y Asamblea General celebrada en Singapur.

El Fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques fue reelecto como presidente de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP) y continuará al frente del organismo por tres años más tras la 30ª Conferencia anual y Asamblea General celebrada en Singapur.
La ceremonia, que contó con la realización del encuentro en la capital singapurense, tuvo un gesto protocolar relevante: el presidente de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, se acercó a saludar personalmente al funcionario argentino durante las actividades oficiales.
Durante su paso por la conferencia, Mahiques aprovechó la agenda para mantener reuniones bilaterales con procuradores de países como China, Países Bajos, Japón y Armenia, entre otros, en las que abordó temas de cooperación internacional y coordinación judicial.
Mahiques ya había marcado un precedente al convertirse en 2022 en el primer latinoamericano en presidir la IAP. En su primera gestión impulsó la mayor inclusión de América Latina en la agenda de la asociación: promovió la afiliación de México y Uruguay, la incorporación de Brasil y Chile al Comité Ejecutivo, la incorporación del español en las instancias de trabajo y la apertura de una Oficina Regional en Buenos Aires.
La IAP, organización no gubernamental y apolítica, agrupa a fiscales y procuradores de todo el mundo: representa a más de 250.000 fiscales en más de 175 países y regiones, según los datos difundidos por la asociación. Ese alcance global plantea desafíos y oportunidades para la coordinación internacional en materia penal y protección de fiscales.
Con la reelección, Mahiques inicia un nuevo período en el que, según fuentes oficiales de la IAP, continuará impulsando ejes como la seguridad de los fiscales en Latinoamérica, la mayor participación regional en la toma de decisiones y la ampliación de herramientas de comunicación en español para garantizar una integración más efectiva de los países hispanohablantes en la organización.