16 de octubre de 2025
LEGISLATIVAS
Presupuesto 2026: la Ciudad expuso avances en autonomía y justicia digital
Durante la segunda jornada de exposiciones, el ministro Gabino Tapia destacó la consolidación de la autonomía porteña y la incorporación de inteligencia artificial en la gestión judicial.

La Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires —presidida por la diputada Paola Michelotto— continuó con el tratamiento del Expediente 2633-J-2025, que eleva el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la administración porteña para el ejercicio fiscal 2026.
Durante la mañana de ayer, expusieron ante los legisladores representantes del Ministerio Público, del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Magistratura. Las presentaciones estuvieron a cargo del Dr. Fermín Igarzabal, secretario judicial del Ministerio Público Fiscal, y de la Dra. Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General del Poder Judicial de la Ciudad. Por la tarde, fue el turno de los funcionarios del Ministerio de Justicia, la Procuración General y la Defensoría del Pueblo.
El ministro de Justicia, Gabino Mario Tapia, abrió la segunda parte de la jornada destacando los avances en materia de autonomía y gestión. “Hace un año hablábamos del desafío de consolidar una agenda nueva en un ministerio nuevo. Hoy podemos decir que logramos avances concretos, como el recupero del 2,95% de la coparticipación federal y el traspaso de las 30 líneas de colectivos que operan exclusivamente en la Ciudad”, expresó. También subrayó la sanción del Código Procesal Laboral, que —dijo— “permite una resolución más rápida de los conflictos laborales”. Tapia anticipó que el presupuesto de su cartera para 2026 será de 102.887 millones de pesos, y adelantó la creación del Centro de Justicia Cercana, “una innovación estratégica que articulará servicios judiciales y comunitarios para dar respuestas más rápidas a los vecinos”.
Luego, el procurador general Martín Ocampo informó que el organismo “tramita unos 40 mil juicios” e hizo foco en la incorporación de inteligencia artificial en los procesos judiciales. “La IA permite clasificar notificaciones, asignar abogados, indicar plazos y generar tableros de control. Lo que antes tardaba dos horas, hoy se resuelve en un minuto y medio”, afirmó, aclarando que su implementación “se realiza bajo normas de protocolo para un uso responsable”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Defensora del Pueblo, María Rosa Muiños, acompañada por su equipo. Agradeció a los legisladores “la oportunidad de rendir cuentas sobre el trabajo realizado con los recursos públicos” y estructuró su exposición en tres ejes: atención vecinal, fortalecimiento institucional e innovación tecnológica. Muiños destacó que la Defensoría recibió más de 26 mil personas durante el último año, un 24% más que en 2024, y que se gestionaron más de 45 mil trámites, principalmente sobre vivienda, derechos de los consumidores y asuntos administrativos. Además, remarcó la importancia de los canales digitales —correo, WhatsApp y líneas telefónicas— para ampliar el acceso ciudadano, y valoró la aprobación de nuevas disposiciones internas que “mejoran la gestión y el desarrollo institucional con soporte digital”.