Apps
Martes, 21 octubre 2025
Argentina
21 de octubre de 2025

Importaciones récord y fábricas vacías: el combo que asfixia a la metalurgia argentina

El uso de la capacidad instalada cayó al nivel más bajo desde la pandemia. Buenos Aires es una de las provincias que lidera el desplome. A su vez, la apertura de importaciones, la falta de crédito y la competencia de China y Brasil dejan a la industria 30% por debajo de su pico histórico.

Importaciones récord y fábricas vacías: el combo que asfixia a la metalurgia argentinaImportaciones récord y fábricas vacías: el combo que asfixia a la metalurgia argentina
Compartir

La industria metalúrgica atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años. Según el informe mensual de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la producción cayó 5,2% interanual en septiembre y 1,1% respecto de agosto, con un uso de capacidad instalada en su punto más bajo desde junio de 2020, cuando regían las restricciones de la pandemia.

Córdoba y Buenos Aires concentran las mayores caídas, mientras el sector alerta por el impacto del modelo de apertura económica, la falta de crédito y la competencia desigual frente a productos importados. “La industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, casi idénticos a los de 2024. Es una parálisis preocupante”, advirtió Elio Del Re, presidente de ADIMRA, quien reclamó que “la producción argentina vuelva a ser tenida en cuenta” para evitar un mayor daño en el empleo.


"Con esta contracción, marca el nivel más bajo desde mediados del año pasado (2024)", advierten desde ADIMRA.

El deterioro laboral ya comenzó a sentirse: el empleo sectorial cayó 3,2% interanual y 0,3% mensual, aunque las pymes aún evitan despidos masivos. “El golpe al empleo se va a sentir a fin de año”, alertaron fuentes empresarias, que recordaron que la mayoría de las firmas intenta conservar a su personal calificado.

El desplome se replica en casi todas las provincias industriales: Santa Fe (-3,5%), Córdoba (-6,2%), Mendoza (-5,1%), Entre Ríos (-3,2%) y Buenos Aires (-6,2%) registraron fuertes caídas. Además, el 77,5% de las empresas prevé mantener o reducir su producción en los próximos meses y el 90% no planea contratar personal, lo que anticipa un cierre de año recesivo.

Desde ADIMRA apuntan directamente contra la apertura indiscriminada de importaciones, en particular en maquinaria agrícola, donde la eliminación de restricciones para el ingreso de maquinaria usada potenció la competencia externa. En septiembre, el rubro Maquinaria Agrícola cayó 4,8%, Autopartes se desplomó 10,8% y Fundición retrocedió 9,7%, mientras Carrocerías y Remolques fue el único que mostró un leve repunte (+5,4%).

El fin del impuesto PAIS y la flexibilización del régimen de compras internacionales profundizaron la brecha: la capacidad instalada bajó de 52,5% a niveles pandémicos, mientras las exportaciones metalúrgicas retrocedieron 6,2% y las importaciones crecieron 28,4% en dólares y 55,4% en volumen. Solo en el tercer trimestre, las compras externas de bienes de capital productivo sumaron u$s3.483 millones, un salto del 77,2% interanual, según el Ministerio de Economía.

“Este modelo de libre mercado te lleva a China. Hoy todos los empresarios están comprando en la feria de Cantón”, graficó una fuente del sector, que advierte sobre la recesión industrial y la pérdida de empleo nacional como contracara de la avalancha importadora.

En la misma línea, la Asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA) alertó que la caída del consumo interno agrava la situación. Su último informe muestra que las pymes industriales operan con 58,2% de su capacidad instalada, con cuatro de cada diez máquinas inactivas. “La crisis económica dejó sin respirar al sector manufacturero, mientras las importaciones crecen y la demanda se derrumba”, afirmó el presidente de IPA, Daniel Rosato.

Según el Observatorio IPA, hasta julio el superávit comercial se desplomó 64% interanual, a u$s5.071 millones, frente a los u$s14.075 millones de 2024. Las importaciones crecieron 32%, mientras las exportaciones apenas subieron 6%, con caídas en sectores claves como el automotriz (-8,1%) y el químico (-5,8%). En los últimos 18 meses, el país perdió 272.880 empleos industriales formales, lo que deja al cierre de 2025 bajo un pronóstico sombrío para la industria nacional.

"Tenemos seis de cada diez máquinas paradas"

Días atrás, el empresario Raúl Hutin habló con Es Un Montón por Radio Provincia sobre la crisis económica que sufre el país y cómo ello afecta a los trabajadores industriales. "Desde Martínez de Hoz hasta acá hemos vivido todo, tenemos mucha experiencia en esto, pero ahora estamos soportando una tormenta perfecta", remarcó. 

En relación a ello, señaló que "Tenemos problemas gravísimos por la desaparición del mercado interno y la pequeña y mediana empresa vive del mercado interno. Son muy pocas las empresas que exportamos y si lo hacemos es el 5% de la producción. Hoy la gente apenas tiene para las 3 comidas diarias. No es casual que en este momento se esté tratando de aprobar una ley para que las empresas pongamos el 0,04% para ayudar a los comedores y que la niñez no pase hambre".

El empresario textil declaró que "en estás condiciones no puede haber mercado interno porque la gente no puede acceder a productos manufacturados y por eso las empresas están paradas". Seguido, subrayó que " seis de cada diez máquinas" están paradas en su industria. 

OTRAS NOTAS

EN MARCHA

Jorge Macri anunció el lanzamiento de la licitación para construir la línea F

Después de 25 años se pone en marcha una nueva línea de subte, que unirá Barracas con Palermo y se conectará con las seis líneas de la red. Los trabajos comenzarán el año próximo con una inversión de US$1.350 millones.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET