Apps
Martes, 4 noviembre 2025
Argentina
3 de noviembre de 2025
EN GOBERNACIÓN

Kicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamiento

El gobernador y Pablo López presentaron la Ley de Leyes para enviar a la Legislatura. Marcó el estado de “emergencia” de las arcas bonaerenses, llamó al endeudamiento como “financiamiento” y mañana lo presentan en la Legislatura.

Kicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamientoKicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamientoKicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamientoKicillof presentó el Presupuesto y el fondo de municipios estará atado al endeudamiento
Compartir

Con presencia de intendentes y legisladores de todas las tribus, el gobernador bonaerense Axel Kicillof presentó el Presupuesto 2026. En su intervención, el ministro Pablo López marcó que la situación económica de la Provincia es “de emergencia”, marcó las deudas que tiene el gobierno nacional y se refirió al endeudamiento que solicita el ejecutivo. 

El gobernador estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y su par de Economía, Pablo López. Según indicaron desde Gobernación, el proyecto entraría mañana en la Legislatura bonaerense por la Cámara de Diputados.

El primero en tomar la palabra fue Pablo López y se refirió a la situación económica de la provincia de Buenos Aires: “Estamos gobernando en una situación de emergencia. Estamos viendo una situación económica realmente grave. La actividad económica, cuando uno la compara con la del año 2023, el sector industrial se encuentra diez puntos por debajo de lo que se encontraba en el año 2023. El comercio casi 8 puntos por debajo. La construcción tuvo 25 puntos de caída”.

También dijo que “el agro muestra un buen desempeño porque en el año 2023 fue el año donde sufrió una de las peores sequías de la historia. Cuando uno mira la actividad económica en general, limpiando el efecto del agro, lo que observa es que la economía de la provincia de Buenos Aires se encuentra prácticamente seis puntos por debajo del nivel que se encontraba en el año 2023. Estamos hablando de una crisis económica, de una recesión. Que no es una caída que se produjo en el 2024, sino que estamos viendo una continuidad, una profundización de la crisis. La recesión es a nivel nacional, pero con un especial impacto en la provincia de Buenos Aires”.



“La industria es uno de los principales sectores afectados. Todos los bloques industriales están sufriendo la crisis que se está viviendo. La crisis se sigue profundizando, no hubo cambios de tendencia. Seguimos transitando una crisis que sigue afectando a los sectores productivos de nuestra provincia, que explica el 50% de la actividad industrial de nuestro país”, añadió López.

A su vez, remarcó que “el sector de la construcción cae fuertemente también. Se encuentra 25 puntos por debajo de los niveles de 2023. La actividad de la construcción es un cuarto más pequeño de lo que era en 2023. Todos los insumos de la construcción se ven afectados por esta situación. Toda esta caída afecta al territorio bonaerense, no hay distinción de regiones. Se han destruido empresas sin parar desde diciembre del 2023. Estamos observando una destrucción permanente. En Argentina tenemos 18.000 empresas menos respecto a las que existían a fines del 2023. De esas, 5.000 son empresas bonaerenses. La destrucción de empresas genera la destrucción de puestos de trabajo. El incremento de las tasas de desempleo es una constante. Tenemos 172.000 nuevos desocupados en la provincia de Buenos Aires. Si hablamos de empleo registrado, solamente en el sector privado, tenemos 40.000 empleos menos”. 



También dijo que “el gobierno nacional se apropia cada vez de más recursos. Cuando uno compara los recursos que vienen a las provincias con los recursos que se lleva el estado nacional, lo que observa es que el estado nacional ha ganado participación en estos años en la distribución de recursos. Tiene más recursos de los que tenía a principios de la gestión de este gobierno. En detrimento de las provincias, porque contamos con menos recursos. El estado nacional se apropia del 70% de la recaudación total nacional y las provincias recibimos por coparticipación solo el 30%”.

“Hubo una caída muy significativa en la recaudación. En el caso de nuestra provincia, tanto la recaudación de origen provincial, como la de a nivel nacional se está viendo afectada. Tenemos menos recursos tributarios de los que teníamos en 2023. Contamos con 1.4 billones menos solo de recursos provenientes de recaudación. Si hacemos la suma de los dos años, la suma supera los tres billones de pesos. Pero a esto hay que agregar las deudas que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires. La Provincia viene reclamando en diferentes instancias al gobierno nacional para que cumpla con sus obligaciones. La deuda que se acumula es de casi trece billones de pesos”, sostuvo el ministro López.

Finalizando con el contexto, López mostró los proyectos de ley vinculados al “presupuesto, impositiva y financiamiento para el año 2026”. Allí añadió: “Como lineamientos generales del 2026 queremos marcar con claridad el estado de emergencia de la situación económica de la provincia de Buenos Aires. No podemos escindir cualquier análisis de estos proyectos vinculados a la gestión y a las herramientas que necesita la gestión. No se puede escindir del estado de emergencia que está sufriendo la provincia de Buenos Aires. Aun así, los instrumentos que estamos solicitando son instrumentos para poder garantizar la sostenibilidad fiscal de la Provincia para poder asegurar los recursos para las políticas esenciales y para poder asegurar el acompañamiento a los sectores productivos”. 



“El presupuesto lo elaboramos teniendo en cuenta los lineamientos macroeconómicos que el gobierno nacional elaboró para su Presupuesto 2026. Esta es la obligación que tenemos que cumplir. Es un proyecto que mantiene los parámetros de sostenibilidad fiscal. Esperamos lograr un superávit a nivel económico que nos permitan financiar las necesidades de inversión en infraestructura, las necesidades de gasto de capital que tiene la provincia”, añadió.

A su vez, dijo que “en el proyecto de presupuesto están marcadas las prioridades de gestión, proyectamos destinar 3.2 billones a la inversión de capital, a la inversión en infraestructura, a la promoción y asistencia social destinando 1.7 billones de pesos. 1.7 billones también para Salud de los bonaerenses. 1.3 billones estarán destinados a educación y 1.4 billones destinados a seguridad y Servicio Penitenciario”.

Con respecto a la Ley Fiscal, los lineamientos que lanzó la Provincia giran en torno a “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos y no incrementar la carga tributaria”. También buscarán “eliminar las distorsiones y los desajustes provocados por la no aprobación de la Ley Impositiva 2024 en un marco de alta inflación”.

A su vez, intentarán que no se modifiquen las alícuotas de ingresos brutos ya que quieren actualizar los montos de facturación anual que permiten acceder a las alícuotas reducidas a las MiPymes de los distintos sectores productivos. Con respecto a los impuestos patrimoniales, se implementa una tributación sobre los bienes inmuebles y los automotores más justa. Se sostiene la carga tributaria, en el caso del Urbano y el Rural. Además de reducir y mejorar la equidad en el impuesto automotor. Esperan que no haya modificaciones en el impuesto al sello.

Acto seguido, se refirió a la solicitud de endeudamiento como un “financiamiento”. Allí sentenció que “la provincia de Buenos Aires necesita contar con las herramientas para poder gestionar y seguir trabajando en las políticas. Y por eso es que planteamos una necesidad de financiamiento que son absolutamente necesarias para poder transitar el año 2026. Hemos podido mejorar el perfil de vencimientos. Hoy el 90% de nuestra deuda tiene vencimientos en el mediano y largo plazo. Solo el 10% es deuda del corto plazo”.

“Para poder sostener este nivel de deuda sostenible y saludable estamos solicitando un endeudamiento vinculado a los vencimientos de deuda que la provincia tiene que afrontar en el año 2026 por el equivalente a 2.500 millones de dólares”, sentenció López y añadió que “Estamos incluyendo la creación de una Fondo de Fortalecimiento de la inversión municipal para que los municipios puedan contar con recursos vinculados a esta solicitud de endeudamiento". 

Luego del discurso de López habló Axel Kicillof y cargó contra el gobierno nacional: “En los últimos días ocurrió una reunión que encabezó el presidente de la nación a la que invitó a gobernadores buscando una amplitud, un proceso más federal y democrático. Pero hubo algunos gobernadores que no fuimos invitados. Le respondí al presidente a través de una carta. Lo que quise decir en esa carta es que él podrá tener su ideología, su predisposición y sus afinidades, pero dejar afuera a 17 millones de bonaerenses es una pésima idea”. 

“El Gobierno nacional le robó la plata de la seguridad, de la educación, de la jubilación, de los remedios, no al gobernador sino al pueblo de la provincia de Buenos Aires. Esto es lo que estamos reclamando y lo vamos a hacer con más dureza", añadió el mandatario bonaerense.

“Es un conjunto de leyes que no hemos tenido durante este año y necesitamos tenerlas. Es imperioso e importantísimo. La llamamos ley de financiamiento porque quedó demostrado en los números que hemos tenido un manejo de la deuda que recibimos del gobierno anterior que fue absolutamente virtuoso. Se ampliaron los plazos, se redujeron los costos de la deuda. Por tanto, lo que hoy hacemos es reducir el peso de la deuda contra el producto, en el Presupuesto y de los intereses. Liberar recursos para nuestro funcionamiento”, sentenció Kicillof.

Allí sostuvo: “Esa liberación de recursos requiere una modalidad de refinanciamiento de los vencimientos. Necesitamos refinanciar los vencimientos de la deuda. Si no podemos hacerlo, va a recaer ese monto sobre el presupuesto en general poniendo en riesgo el resto de las erogaciones y el resto de los rubros que tiene que atender el gobierno provincial. Es imperioso tener las herramientas para funcionar. Nosotros hemos hecho un presupuesto con equilibrio. La provincia tiene un manejo responsable del Presupuesto”. 

“Nos piden austeridad, nos piden que ajustemos, pero la provincia de Buenos Aires es la que menos trabajadores tiene en el estado y necesitamos más salud, más educación, más infraestructura a lo largo y a lo ancho de toda la provincia de Buenos Aires. Cuando ustedes escuchen que nos pidan más austeridad, recuerden siempre que somos los que menos recursos tenemos por habitante y somos los que menos trabajadores del estado tenemos por habitante”, enfatizó.

A su vez, cerró reiterando que “necesitamos particularmente la ley de financiamiento para poder sostener durante el año que viene el normal funcionamiento. Son las herramientas para poder operar, para poder funcionar en 2026. Las otras leyes también son importantes, pero apunto al financiamiento porque de no disponer de las autorizaciones, los vencimientos van a caer igual en el momento que están marcados”. 

OTRAS NOTAS

CUMBRE

Buenos Aires recibe al alcalde de Madrid y de 22 capitales iberoamericanas 

La Ciudad será escenario del encuentro regional con la visita de José Luis Martínez-Almeida, y la participación de 22 capitales en la XXI Asamblea General y el Foro de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas. Se discutirán prioridades en innovación, seguridad, movilidad y cooperación entre ciudades, entre otros temas.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET