Apps
Jueves, 31 julio 2025
Argentina
30 de julio de 2025
úLTIMA PALABRA

La Cámara Nacional Electoral definirá si Cristina Kirchner puede votar en octubre

Mientras cumple prisión domiciliaria, Cristina Fernández de Kirchner disputa una nueva batalla judicial. Ahora, busca mantener su derecho al voto de cara a las próximas elecciones legislativas. La decisión final quedó en manos de la Cámara Nacional Electoral.

La Cámara Nacional Electoral definirá si Cristina Kirchner puede votar en octubre
Compartir

Mientras cumple su prisión domiciliaria, Cristina Fernández de Kirchner disputa una nueva batalla judicial. Ahora, busca mantener su derecho al voto de cara a las próximas elecciones legislativas. La decisión final quedó en manos de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

La maniobra de la expresidenta respondió a la apelación del fiscal Julio César Zárate, quien cuestionó el fallo de la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borrutode, que la había mantenido en el padrón tras declarar inconstitucionales los artículos 12 y 19, inciso 2, del Código Penal, y el artículo 3, inciso “e”, del Código Nacional Electoral.

La lectura del juez Zárate es que la condena por la causa Vialidad a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua cuadra en dichos artículos, al mismo tiempo que enfatiza en que la CNE tenga una especial consideración al tratarse de una causa de corrupción.

Es que, según el Código Penal, la inhabilitación incluye “la privación del derecho electoral”, mientras que el Código Nacional Electoral excluye del padrón a “los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena”.

Los motivos de la jueza para defender el derecho al voto de Cristina Kirchner
A partir de la declaración de inconstitucionalidad de estos tres artículos, la jueza Borruto decidió “mantener la situación registral de la ciudadana Fernández como electora activa” en Santa Cruz, únicamente para que pueda “ejercer su sufragio”.

“Privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, sentenció la magistrada.

En su decisión, la jueza se basó en el precedente “Zelaya” (2022) de la Cámara Federal de Casación Penal, que declaró la inconstitucionalidad de esas normas al considerar que violan derechos fundamentales como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.

La magistrada recordó que ya se ha pronunciado sobre este mismo aspecto anteriormente, declarando la inconstitucionalidad del art. 3 inc. “e” del Código Electoral y de los arts. 12 y 19 inciso 2 del Código Penal, en cuanto prevén la privación automática del derecho a votar de los condenados a pena privativa de libertad.

Además, remarcó que la Cámara Nacional Electoral se expidió sobre la cuestión en el fallo “Procuración Penitenciaria de la Nación” en 2016, donde señaló que la inhabilitación alcanzaba la faz pasiva –posibilidad de ser elegido- y no la faz activa –posibilidad de votar-.

No obstante, la apelación de Zárate dejó la decisión en manos de los jueces Santiago Corcuera (presidente de la CNE), Daniel Bejas y Alberto Dalla Vía, quienes deberán definir si Cristina Kirchner puede votar.

OTRAS NOTAS

DECRETAZO

Luego de idas y vueltas, la baja de retenciones es un hecho: ¿qué pasa con los precios?

A través de un decreto, el Gobierno oficializó la baja de retenciones a la soja, maíz, girasol y la carne . La medida, que reduce los derechos de exportación de forma permanente, incluye también al trigo, la cebada y el sorgo.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET