20 de agosto de 2025
FALSAS DENUNCIAS
Alfonso: “Después de la reforma de 1994, se le cree de antemano a la víctima”
El abogado penalista fue entrevistado en el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Rio FM 88.7. Durante la nota, el letrado dialogó sobre el impacto de las falsas denuncias en los medios y las consecuencias legales que puede traer consigo.

La Justicia a sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. Si bien en un principio el denunciante presentaba las pruebas y luego se condenaba al acusado, en la actualidad muchas veces se toma como verdadero el relato de la víctima y rápidamente, debido al impacto de las redes sociales, se lo acusa a veces sin las pruebas suficiente y luego se comprueba su culpabilidad.
En ese marco, sobre este tema el Doctor Jorge Alfonso fue entrevistado en el programa Desconfiados, que se emite todos los días en Cadena Rio FM 88.7. Durante la nota, el abogado explicó el fenómeno de las falsas denuncias y las consecuencias legales que puede tener en la Justicia.
“No hablaría de falsas denuncias, sino de una denuncia con la intencionalidad justamente de causar un daño al otro, porque totalmente acá estamos hablando de una denuncia para que la gente pueda llegar a comprender”, aclaró.
“Una persona puede hacer intencionalmente, eso se llama dolo en el Código Penal argentino, es decir, que con la intencionalidad justamente de ocasionar un daño grave y ultrajante al honor de la persona como a todo su entorno. Y en este caso justamente estamos frente a denuncias intencionales con el único fin de causar daño”, manifestó.
Por su parte, sobre el posible daño que se le puede causar a la persona denunciada sentenció: “En el suelo civil casi la mayoría del 70% de las denuncias que se hacen de este tipo, justamente con total intencionalidad de dañar, es para evitar que un progenitor no conviviente tenga contacto con su hijo, o por una cuestión alimentaria, una cuestión de aumento de cuenta alimentaria, disminución de cuenta alimentaria, o un régimen comunicacional”.
“El falso testimonio tiene una pena que es cancelable, obviamente, pero yo creo que no habría que cambiar de acuerdo al proyecto que está por estudiarse, que está justamente en tratativas”, aseveró.
Al mismo tiempo, sobre los juicios de valor que emiten los ciudadanos en general, dijo: “La sociedad y los medios no están para opinar, no están para catapultar y no están para emitir juicios de valor, sino que es la justicia misma la que tiene que emitir juicios de valor y juicios desde el punto de vista de lo que es una resolución y tampoco le llamaría ejemplificadora, no hay fallos que tienen que ser jurados sin derecho”.
Luego, se refirió a la presión de la opinión pública: “Cuando se habla de garantismo se habla justamente de que la persona que está enfrentando un proceso tenga un juicio justo, un juicio acorde a derecho, un juicio que todas las etapas del proceso se llevaron a cabo. Lamentablemente tenemos una seriedad opinóloga, todos los medios son opinólogos, la sociedad es opinóloga”.
En ese contexto, mencionó: “El juez que tiene que emitir un dictamen, obviamente que es un ser humano de carne y hueso, tiene familia, tiene esposa, tiene hijos, y el temor más grande que tiene, y a mí esto debería ser un alto en la huella, que los jueces cuando tienen que emitir un fallo, de acuerdo a su conciencia, se vuelcan a ver lo que es el temperamento y el temor de perder justamente la magistratura. La opinión pública tiene peso a la hora de tomar las decisiones”.
Por último, aclaró la diferencia entre víctima y denunciante: “La víctima no es víctima, es denunciante. Partamos de una base. Segundo, los hombres, y me hago cargo de lo que digo, estamos bajo libertad condicional”.
“Si se presenta cualquier persona, relata algo acompañado de un informe, de cuatro renglones, de una perito psicóloga, automáticamente en provincia de Buenos Aires, vos te comés literalmente, 8 meses o 10, que es el máximo de la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires”.
Posteriormente, el abogado aclaró por los motivos por los que en los últimos años se le cree a la persona que hace una denuncia, antes de que la misma presente las pruebas correspondientes a la Justicia. “La Argentina, a partir de 1994, hizo misa justamente sobre el caso de que lo que adhirió fueron los tratados internacionales. Entonces se le cree a la víctima”, cerró.