Apps
Domingo, 23 noviembre 2025
Argentina
23 de noviembre de 2025
RELACIONES

Sober sex: una tendencia que marca el ritmo

Disfrutar con todos los sentidos al máximo se volvió en los últimos meses una forma de vivir y gozar en plenitud la intimidad. Los especialistas destacan sus múltiples beneficios

Sober sex: una tendencia que marca el ritmo
Compartir

Es sabido que, después de unas copas de vino u otra bebida espirituosa, el cuerpo se relaje para tener relaciones sexuales. Sin embargo, depender de estas bebidas para tener sexo puede ser negativo para la salud para que puede acallar algún pensamiento no muy bueno sobre tu cuerpo y sobre tu rendimiento sexual, específicamente.

El concepto de sexo sobrio surge con el desarrollo de los programas de autoayuda para la adicción sexual, como Sexólicos Anónimos (fundado en 1979), donde la sobriedad sexual se refiere a la abstinencia de ciertas conductas sexuales consideradas compulsivas o adictivas. No se trata de un concepto histórico antiguo o de una práctica generalizada, sino de una idea que se define y se aplica dentro de la recuperación.

El sexo sobrio refiere específicamente a no mantener encuentros sexuales sin el consumo de alguna sustancia (ya sean drogas o alcohol). Esta es una de las señales que alertan un consumo problemático ante el cual es recomendable acudir a profesionales en busca de asesoramiento.
Entre las sustancias que más se consumen en los encuentros Chemsex (sexo con químicos o sustancias) figuran el GHB (ácido gamma hidroxibutirato), la mefedrona, la metanfetamina, la ketamina, el éxtasis/MDMA y ciertos fármacos que favorecen la erección.

No es de extrañar que estas prácticas están asociadas a efectos negativos: incremento de comportamientos sexuales de riesgo (no uso de preservativo, por ejemplo), estados depresivos, intoxicaciones, problemas de dependencia en el largo plazo, por nombrar algunos.

Más allá de que es una meta para personas que han desarrollado diversas adicciones dentro del Chemsex supone un reto para la autoestima del individuo. A diferencia del anterior, el sexo sobrio conocido como “sober sex”, nos hace estar aquí, presentes, sin anestesia y enfrentándonos a una realidad que puede hacernos sentir vulnerables.

En ese marco, la sexualidad es un viaje hacia el interior acompañado de otros seres humanos, es saludable trabajar nuestras inseguridades para ir ganando el pulso a tabúes, complejos y excesivas expectativas. 

Contar con el apoyo de profesionales de la psicología y salud mental puede resultar determinante para trabajar la deshabituación, posibles adicciones, así como para el autoconocimiento, el desarrollo personal y la cimentación de ciertas bases que nos hagan ganar confianza en nosotros mismos de cara a disfrutar del sexo sobrio.

Los partidarios del sexo sobrio aseguran que, al eliminar los ingredientes artificiales que por lo general forman parte de los encuentros sexuales, los amantes tienen la posibilidad de experimentar una mayor satisfacción: sensaciones físicas más intensas, vínculos emocionales genuinos y una mejor comunicación.

Ocurre que, aunque históricamente el alcohol y otras sustancias han tenido la fama de ser aliados afrodisíacos -por favorecer la desinhibición-, la realidad es que su efecto en el sistema nervioso suele alterar la respuesta sexual, dificultando la lubricación y la erección, e impidiendo la consecución del orgasmo y de la eyaculación.

La pandemia nos ha demostrado que debemos cuidar nuestra salud mental y emocional, y que la vida no transcurre en un bar. Muchos preferimos quedar para tomar un café o dar un paseo por el parque. Se trata de claridad y confianza, y de compartir los momentos de calidad.

Las citas y el sexo sobrio están en auge porque las personas están aprendiendo a cuidarse mejor y a priorizar su bienestar. Mantenerse conscientes en todo momento y saber lo que ocurre a su alrededor les permite estar plenamente presentes y tomar decisiones románticas con claridad y conexión. Por eso, es una de las tendencias del 2025.

OTRAS NOTAS

MANDARON ALGO DE PLATA

Afirman que se cayó el salvataje estadounidense por 20.000 millones

Según un prestigioso diario, los bancos dieron marcha atrás en la idea del gran aporte para salvar las cuentas de nuestro país.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET