Apps
Viernes, 11 julio 2025
Argentina
10 de julio de 2025
CONGRESO

Tensión en el Senado: la oposición logró quorum para debatir jubilaciones

El peronismo, sectores radicales y senadores del interior bajaron al recinto y lograron activar el debate por normativas que incomodan a la Casa Rosada. Bullrich le pidió a Villarruel que no convalide la sesión

Tensión en el Senado: la oposición logró quorum para debatir jubilaciones
Compartir

La oposición en el Senado buscará, este jueves desde las 14.00, tratar una agenda que incluye la recomposición de las jubilaciones, la declaración de emergencia en discapacidad y la automatización del giro de aportes a las provincias.

Con respecto a este último punto y de cara a la sesión, la oposición confía en lograr los votos necesarios ante la fuerte adhesión de senadores alineados con gobernadores dispuestos.

De esta manera, los mandatarios provinciales y sus respectivos legisladores impulsarían el quórum para avanzar en la sesión del día.

Javier Milei no sólo alertó con vetar todas las medidas, sino que además advirtió que si el Congreso insiste y logra evadir el veto, su Gobierno está listo para recurrir a la Justicia para resguardar el marco constitucional. Sostuvo que así podrá demostrar que estas maniobras son “daños transitorios”.

En el Senado de la Nación hay una sesión ordinaria con tensión, donde la oposición impuso su firmeza para tratar proyectos que ponen en jaque el orden fiscal del gobierno nacional. La oposición logró quorum con 42 senadores y comenzó la sesión especial impulsada por bloques opositores para tratar los proyectos que ponen en discusión la distribución de Aportes al Tesoro Nacional (ATN) y la recaudación del impuesto los combustibles.

La sesión comenzó a las 14 horas y los senadores estuvieron más de una hora para debatir si fue legal o no el movimiento realizado por la oposición. Hubo cruces de todo tipo entre los senadores oficialistas y opositores, mientras en las calles del Congreso hubo fuerte presencia de manifestantes.

En el oficialismo hubo fuertes tensiones con la vicepresidenta Victoria Villarruel por no suspender la sesión, ya que los libertarios la consideraron como “ilegal”. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le dedicó unas palabras a través de su cuenta de X y expreso: “Levántese, señora vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”.

Tras varios minutos de tensión, finalmente se impuso la moción de José Mayans con 42 votos afirmativos, 17 negativos y 3 abstenciones, donde se establece que los proyectos sobre jubilaciones, sobre moratoria previsional y de emergencia en discapacidad no requieren de una habilitación especial para su tratamiento. El primer proyecto que se trató fue el de jubilaciones. 


Los proyectos que rechaza la Casa Rosada

El foco de la agenda opositora en el Senado es sancionar el aumento a las jubilaciones, la nueva moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad, que ya fueron aprobadas en junio por la Cámara de Diputados.

La ley jubilatoria, apoyada por algunos sectores opositores, implica un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones, y una suba del bono, que pasaría de $70.000 a $110.000 y se actualizará por inflación.

También fue avalada en la Cámara baja la restitución por dos años de la moratoria previsional, el sistema que permite que personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.

En tanto, la emergencia en discapacidad se extendería hasta el 31 de diciembre de 2027, más allá del final del actual Gobierno, y reformula las pensiones no contributivas, actualiza aranceles y prevé compensaciones económicas.

La iniciativa respaldada por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, y que logró el apoyo de sectores dialoguistas, busca incorporar a la ley permanente de Presupuesto un artículo que establece que “los recursos que correspondan distribuir al régimen del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” se transfieran “en forma diaria y automática”.

El segundo proyecto, aún sin dictamen, elimina fideicomisos y reemplaza parte del articulado del impuesto a los combustibles para redistribuir su recaudación: 14,29% al Tesoro Nacional, 57,02% a las provincias y 28,69% al Sistema Único de Seguridad Social, destinado a cubrir obligaciones previsionales nacionales.

En una reunión clave, los gobernadores de la extinta coalición Juntos por el Cambio (JxC), Mauricio Macri, Rogelio Frigerio, Ignacio Torres, Gustavo Valdés, Alfredo Cornejo, Maximiliano Pullaro, Marcelo Orrego, Claudio Poggi, Carlos Sadir y Leandro Zdero, junto a sus senadores, definieron una postura firme: no acompañarán los proyectos con media sanción que comprometan el equilibrio fiscal, como los referidos a jubilaciones y discapacidad.

Tras un análisis conjunto, resolvieron que, luego de un cuarto intermedio, solo apoyarían las iniciativas propuestas por ellos mismos, relacionadas con Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y combustibles. Esta decisión busca contrarrestar las declaraciones del presidente Javier Milei, quien había acusado a la oposición de querer “romper todo”. Los gobernadores y senadores de JxC intentan demostrar con esta postura su compromiso con la responsabilidad fiscal y una oposición constructiva.


 

OTRAS NOTAS

PREOCUPANTE

Advierten sobre el aumento del riesgo político en la Argentina

Un estudio de Bloomberg y AtlasIntel revela un aumento de los indicadores de inestabilidad institucional y peligro de conflicto social, y una gran proporción de opiniones negativas sobre la democracia y los poderes del Estado. Más de la mitad de la gente cree que Milei podría renunciar o ser destituido antes de fin de año.

Copyright 2025
Revista Qué
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET